Un caudal destructivo que nos convoca a la emergencia (I)

Hiperconsumo e hiperprecariedad Durante las primeras décadas de la posguerra en el siglo XX el sector público se expandió a través de las instituciones y políticas relacionadas al bienestar social (seguridad social, educación y salud), la creación de empresas en sectores de interés público (servicios, transporte, comunicación) o para controlar recursos “estratégicos” para las economías […]

Karl Polanyi y su crítica a la utopía de los mercados autorregulados

Mientras en Argentina se pone en evidencia cómo la “mano invisible del mercado” solo funciona con la intervención de la “mano dura” del Estado, los crecientes índices de pobreza e indigencia demuestran, una vez más, que una sociedad regida exclusivamente por las leyes del mercado es una utopía, o mejor dicho, una distopía.  Al mismo […]

Relaciones sociales del trabajo en la contemporaneidad (III) La producción de valor y los procesos de automatización

Desde la perspectiva de la economía política el valor que tiene una mercancía se determina por el trabajo socialmente destinado a su producción, es decir, el tiempo de trabajo que se emplea para producir cierto producto o mercancía es la manera en la cual se determina o se mide su valor (1).  Si tomamos como […]