Lanzarse a la tarea de realizar un dossier sobre los feminismos latinoamericanos puede decirse fácilmente con la inmediatez que la palabra puesta en medio de una voz altisonante nos da. Es la velocidad del sonido, la chispa de la idea que ha hecho sinapsis en alguna cabeza revoltosa. No obstante, reunir todas las experiencias de los feminismos latinoamericanos es, sin lugar a dudas, un imposible, pues la experiencia de todas las mujeres que recorren este vapuleado continente no puede ser contenida en un solo espacio digital.
Sin embargo, desde la Revista Cuerpo y Territorio, hemos querido articular parte de esas voces, contar y contarnos sus experiencias, vivencias, historias, vidas y militancias a partir del Dossier Los feminismos latinoamericanos: una mirada desde (NOS)Otras. Un (nos)Otras que está representado por la visión de cada una de nuestras vivencias y luego un nosotras que hace eco en cada mujer desde el espacio de otredad en el que se nos ha situado siempre.
Somos un nosotras compuesto de muchas particularidades y circunstancias que nos diferencian, nos distinguen y nos hermanan en medio de la historia latinoamericana, feminista y de mujeres. Decir Latinoamérica, decir mujeres, decir feminismo, es hablar de una cúmulo de experiencias, de una diversidad de cuerpos y territorios que atraviesan América Latina desde México hasta Argentina y que se nos ha unificado en la categoría de latinoamericanas como si fuésemos una sola cosa, un lo mismo, una definición inequívoca, una verdad. Pensando justamente en las particularidades de cada país, de cada región, de cada cuerpo, es que queremos presentar este dossier, que no busca en ninguna medida creer que es todo lo que hay que decir sobre los feminismos y las mujeres en América Latina, por el contrario, es un pequeño paso, entre miles, para rescatar las visiones de las mujeres de este continente.
De allí que consideremos hablar de los feminismos y no del feminismo, porque desde la posición en la que nos situamos sabemos que no hay una sola cara de la misma moneda. En Latinoamérica existen los feminismos y cada uno de ellos tiene sus singularidades, las mismas que están atravesadas por las categorías y vivencias de quienes los luchan y los representan.
Es así como hemos reunido 12 artículos provenientes de 6 países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México y Venezuela) y que conforman una panorámica respecto a la situación de los feminismos en la región. La intención es mostrar en qué andan las luchas de las organizaciones de mujeres y feministas, cuáles han sido sus experiencias, qué nos cuenta la historia de nuestros feminismos, cuáles son nuestras agendas actuales en medio de la situación política y social que atraviesa el continente, y en qué elementos podemos decir que nos reúne la lucha feminista de la región.
Si bien no contamos con todas las especificidades de los feminismos en el continente, estos 12 artículos nos hablan de quiénes somos, de esa lucha por los derechos de las mujeres, de esa búsqueda de un lugar de representación y enunciación que tanto nos ha costado; además de situarnos en la realidad de nuestro territorio, de posicionarnos como sujetas políticas y de derechos frente al sistema patriarcal y a los Estados patriarcales que conforman nuestros países. En definitiva, en estos artículos nos encontraremos con las demandas y luchas de las mujeres, nos encontraremos con las situaciones que nos ha tocado enfrentar y lo más importante nos miraremos desde un NOSOTRAS.
Hemos decidido presentarles por país los artículos que componen este dossier. En este sentido, encontraremos que desde Argentina ha escrito Paula Fausti y Florencia Cencig un artículo titulado Reseña feminista en Argentina en el cual presentan una síntesis histórica sobre la lucha de las organizaciones feministas en ese la Argentina, centrada principalmente desde la segunda mitad del siglo XX hasta las nuevas demandas logradas por las compañeras argentinas en el siglo XXI, como lo ha sido el reciente logro de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. La visión de Fausti y Cencig nos permite situarnos en los logros de las mujeres argentinas, en sus luchas y en las exigencias al Estado en los diferentes contextos políticos que ha vivido el país.
Asimismo, nos acompaña Shirly Dana con su artículo Breve reseña acerca de los feminismos y los cuidados de la salud. Ella nos adentra en el mundo de las que la historia ha denominado como brujas, esas curanderas, curanderos, curanderes que fueron quemadas en la hoguera por su conocimiento en salud y medicina, y de cuyas prácticas se expropió un saber importante para el desarrollo de la ciencia médica moderna y del que se excluyó a las mujeres y se les designó las labores de cuidado y crianza, pero como tareas consideradas “secundarias” y femeninas, por lo tanto, “sin importancia”.
Dana reflexiona sobre la necesidad de reivindicar el trabajo de las, los y les profesionales de salud a partir de la incorporación del género en las prácticas médicas, así como de los saberes expropiados, y desde una visión empática humana que considere las diversidades de corporalidades existentes. Por último, encontramos el texto de Sofía Guantay titulado Escritoras, maestras y publicistas. Educación y sociabilidades femeninas en Salta: Segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, un trabajo de corte historiográfico que, situado desde la historia de mujeres, los estudios de género y la historia de las representaciones, pretende ser, en palabras de ella misma, “una tarea reivindicativa” para dar a conocer la historia de las mujeres, tan negada y escondida por la historiografía tradicional.
Es así, como Sofía nos cuenta la historia del acceso y sociabilidad de las mujeres salteñas en el ámbito educativo, nos pasea por la idea de las mujeres como constructoras de nación a través del ideal decimonónico, para finalmente exponer cómo las mujeres de Salta asumieron una activa participación en la vida nacional a través de espacios de sociabilidad femenina reivindicando los espacios de las mujeres.
Pasamos ahora a Brasil donde Michele de Mello, con su artículo La fuerza de las mujeres que emana del feminismo. Un panorama sobre las corrientes feministas de Brasil, nos brinda una visión histórica sobre cómo ha sido el desarrollo de los feminismos en Brasil, partiendo de la diferenciación de las olas feministas con momentos concretos de la historia de las mujeres en la nación para luego caracterizar las diferentes perspectivas de los feminismos que se reúnen en ese territorio: popular, liberal, radical, socialista, negro; y que representan las posibilidades y las fuerzas del movimiento a la luz de los oprobios que enfrentan las mujeres actualmente en el Estado de Brasil y que son encabezados por las políticas del gobierno de Jair Bolsonaro.
Por parte de Chile, las historiadoras Constanza Vega y Jessabel Guamán nos presentan un texto titulado: El Movimiento Feminista en el “oasis” neoliberal chileno: hitos y desafíos en el siglo XXI, que por motivos del espacio digital hemos dividido en dos partes I y II. En la primera parte se puede vislumbrar un histórico de la participación de las mujeres chilenas en las diferentes instancias de organización partidista a principios del siglo XX de carácter obrero, anarquista y sindicalista, espacios dentro de los cuales las mujeres buscaron consolidar un lugar para la demanda de sus derechos. No obstante, la propia organización patriarcal y jerarquizada de estas organizaciones no les permitió mayor avance.
Seguidamente, las historiadoras recogen de forma minuciosa los pasos de las feministas dentro de la formación de Chile como un país neoliberal con políticas y medidas que trastocaron las luchas de la sociedad chilena y frenaron la consolidación de muchos derechos para las mujeres. En la segunda parte del texto, Vega y Guamán parten de la siguiente pregunta: ¿cómo caracterizar al movimiento feminista en Chile en el siglo XXI? Allí desarrollan los pormenores de la agenda del movimiento feminista en ese país, cuáles son las demandas, avances, logros y retrocesos del mismo.
Luego nos vamos a Colombia. Allí, Iliara Montenegro Moreno nos brinda un artículo que lleva por nombre ¿Las feministas todas somos iguales?: 8M y medios de comunicación, en el que aborda de qué manera diversos medios de comunicación colombianos han mostrado las demandas de las feministas en medio del incremento de femicidios que se vive en el país neogranadino, y cómo a través de dichos medios se evidencia un panorama sesgado de las luchas de las mujeres que descontextualiza las exigencias sus exigencias y la diversidad de feminismos que se encuentran en el territorio.
Iliara toma como punto de partida el 8 de marzo una fecha de gran significaciòn para las feministas y apunta un caso reciente del que se hicieron eco los medios de comunicaciòn para desprestigiar el movimiento feminista en Colombia. De la misma manera, Valentina Mena Castro y Juliana Rincón nos ofrecen, a través del artículo titulado Ética ecofeminista: Una mirada desde el Putumayo, un texto que recoge la experiencia de Juliana como mujer, militante feminista, socióloga y todas las intersecciones que atraviesan su cuerpo en ese espacio de la ruralidad colombiana que representa el Putumayo, un departamento del país colombiano que se ve enfrentado a numerosas viscicitudes como estado frontera, azotado por la presencia de paramilitares y con una población en condiciones de mucha pobreza. En este contexto, Valentina y Juliana presentan un horizonte posible del feminismo como una postura de vida ética a partir de la experiencia de la segunda en diferentes ámbitos de su vida, una mirada distinta, afectiva, cruda y testimonial de una experiencia feminista desde la ruralidad.
Nos alegra contar con un pedacito de centroamericana, Honduras desde la pluma de Lídice Ortega con el artículo Derecho que no se defiende es derecho que se pierde, Lídice comienza su exposición situada en las implicaciones que tuvo el golpe de Estado al entonces presidente Manuel Zelaya en 2009 y las particularidades a las que se enfrenta el pueblo hondureño, sumido en un estado de derechos inexistente. Luego, nos conduce a la vida de las LENCAS, mujeres indígenas que viven en una comunidad rural y que demandan activamente sus derechos en medio de las difíciles circunstancias de vida.
De Colombia pasamos al norte de América Latina y nos situamos en México, en donde Aurea Páramo nos presenta su texto Latinoamerica feminista: resignificación de las experiencias y reapropiación tecnológica. En este artículo, Páramo expone de manera sólida la significación de la palabra feminista en los diferentes contextos de quienes la evocan, nos habla de como el nombrarse feminista está atravesado por un conjunto de procesos y elementos nada fáciles de asimilar y que por supuesto no constituyen identidades homogeneas y únicas. Al contrario, en sus palabras, las feministas definen e implementan estrategias para accionar en contra de una violencia que cada vez aumenta y muestra su cara más cruel, para finalmente exponernos cómo las mujeres feministas de Michoacán han incurrido en diversas acciones y estrategias que les permitan luchar en contra de las violencias a las que son sometidas las mujeres diariamente en ese territorio.
Por último, el recorrido por los feminismos latinoamericanos nos lleva a Venezuela de la mano de la organización colectiva Las Comadres Púrpuras y su texto titulado Feminismo autónomo. Encontrarnos en la diversidad desde las prácticas solidarias. En este artículo, Las Comadres Púrpuras, a través de su experiencia de militancia política, nos entrelazan con el contexto político y social de Venezuela y las violencias de Estado ejercidas desde las diferentes esferas gubernamentales, en donde las circunstancias de vida que enfrentan las mujeres son notoriamente desfavorecedoras y de vulneración de sus derechos. En ese sentido, las Comadres Púrpuras, exponen cómo ha sido su actuar como organización autónoma y de disidencia que busca generar nuevos espacios y voces para continuar la lucha feminista en el país.
Por otro lado, Jesús Elías Gutierrez, en su artículo titulado Acompañar más allá de la genitalidad y el género, presenta, en primera instancia, un testimonio de cómo ha sido su experiencia de acompañamiento a mujeres en diversas situaciones de violencia, en particular, en procesos de interrupción voluntaria del embarazo. Jesús Elías plantea las dificultades a las que se ve enfrentado como varón cis en el proceso de acompañamiento a mujeres, cómo se vive y se lleva a cabo una experiencia de acompañamiento desde el amor y la escucha afectiva, respetando la decisión de las mujeres.
Nos plantea un panorama de lo que significa acompañar como un proceso en el que se pone el cuerpo y en el que se debe tener las herramientas necesarias y adecuadas para afrontar una situación de interrupción voluntaria, que nunca son fáciles para quienes las viven. Finalmente, la historiadora Mireya Dávila, en su artículo titulado Migrar es un asunto feminista. Una aproximación a las experiencias migrantes en Argentina, nos introduce en la realidad de lo que significa ser migrante a partir de tres elementos importantes: el primero enmarcado en las condiciones y causas de la migración de mujeres cis y mujeres trans al territorio argentino, seguidamente, expone de manera panorámica las condiciones violentas y precarizadas de las opciones de trabajo a las cuales deben enfrentarse las mujeres, y, por último, apunta la importancia de integrar el tema de las migraciones en las agendas feministas.
Además de estos ensayos quisimos integrar otros elementos al dossier en un intento por mostrar resistencias artísticas de los feminismos donde las fórmulas sean otras además de la palabra, el testimonio y las vivencias. Es por ello que realizamos una selección de poemas inéditos de la autora colombiana Fermina Ponce, una voz poética sublime y sin mordazas que nos da cuenta de la experiencia de un cuerpo que vive, siente y asimila el dolor a través de la catarsis que sólo su poesía puede darnos. Asimismo, nuestra columnista Yuliana Fuentes, nos regala una selección de películas feministas que hacen frente a la realidad patriarcal vivida por las mujeres. Por otra parte, de la mano de la bailarina y coreógrafa Selene Sánchez, nos llega una lista de reproducción musical de diferentes cantantes latinoamericanas y, finalmente, Juan Manuel Barreto y Roberto Salazar, nos trae una reseña literaria de una reconocida autora feminista para leer en estos tiempos.
De esta manera, no queda más que agradecer a todas, todos y todes quienes han hecho este dossier posible y que están aquí muy presentes mientras se cierran estas líneas. Gracias al equipo de la Revista Cuerpo y Territortio.