El Movimiento Feminista en el “oasis” neoliberal chileno: hitos y desafíos en el siglo XXI (parte I)

Una breve reseña: la trayectoria histórica del movimiento

Protesta feminista frente a La Moneda. Fotografía: Agenciauno
Protesta feminista frente a La Moneda. Fotografía: Agenciauno

El pasado 8M, la Red de Historiadoras Feministas de Chile, lanzó la publicación del libro “Históricas. Movimientos Feministas y de Mujeres en Chile (1850-2020)”. Este libro contrapone la idea de los “silencios feministas” (Ríos, Godoy y Guerrero, 2020), dando cuenta de una trayectoria histórica que se reconoce desde los movimientos de mujeres a finales del siglo XIX los cuales dieron un impulso para la conformación de movimientos propiamente feministas desde principios del siglo XX, y que tienen como vanguardia la prensa de obreras (Colectivo Catrileo+Carrión, 2018); las sindicalistas y anarquistas (Lagos, 2017). Más adelante, se reconoce el ingreso y participación de mujeres en el sistema de partidos (Sartori, 1980): comunistas, socialistas, y también se forman partidos únicamente conformados por mujeres como el Partido Cívico Femenino de los años veinte y el Partido Femenino de Chile en los años cuarenta. 

La participación de las mujeres en los partidos políticos mencionados evidencia una apertura de democratización de la sociedad chilena en esas décadas, y los intereses y demandas resguardados por tanto tiempo en la esfera privada pasan a la esfera pública (Lavrin, 2005). Si bien en estas organizaciones de partidos las mujeres pusieron en la mesa temas alusivos a los derechos civiles, laborales y políticos, será el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) surgido en 1935 el que se caracterizó por un feminismo militante que manifestó explícitamente una postura sobre el aborto como derecho sexual y reproductivo, y al divorcio como bandera de liberación contra el abuso y violencia hacia las mujeres (MEMCH, 1938). El MEMCH fue un movimiento que definitivamente no se identificó como defensor del rol tradicional de la mujer pero su acción siempre fue respetuosa con las demás organizaciones femeninas (Eltit,2018) y lidera indiscutiblemente la lucha sufragista promoviendo junto a otras agrupaciones de mujeres la Federación de Instituciones Femeninas de Chile(FECHIF), la más grande coalición de mujeres en una definitiva señal de obtener un derecho civil que demoró más de veinte años hasta ser promulgado recién en 1949. 

El voto “universal” para las ciudadanas chilenas surge en los primeros años de la Guerra Fría ( Huneeus, 2009) , con un costo elevado para algunas militantes del MEMCH y del Partido comunista que fueron expulsadas de la FECHIF y por supuesto, la alianza femenina quebrada por la determinación política del Presidente Gabriel González Videla que un año antes proscribió al PCChileno y marginó a la líder sufragista Elena Caffarena de la ceremonia por su coherencia y defensa hacia las compañeras expulsadas. En definitiva, las determinaciones de partidos políticos en que los hombres eran la primera voz, llevaron a que las mujeres de dichos partidos y partícipes de la FECHIF acataron y aplicaron una praxis antidemocrática contra quienes fueron sus compañeras de organización (Vega, 2018). Este hecho daría varias décadas después, luces de reflexión a las feministas chilenas sobre su participación en organizaciones políticas mixtas. La visibilidad de las mujeres en la institucionalidad política quizás no fue tan mediática en los años cincuenta o sesenta, pero ello no significa que hayan dejado su participación en esos espacios. 

Feminismo en la cuna del laboratorio neoliberal

Lo que ocurre en los años setenta como reflexiona Julieta Kirwood (1986) es que, si bien existe una activa participación en partidos u organizaciones de inspiración revolucionaria, “los partidos de izquierda en ese periodo logran con dificultad expresar la problemática femenina. La desconocen, presumen que no existe. Las mujeres mismas desde la izquierda tampoco lo admiten: ya se han integrado a protestar por cambios en la sociedad y no hablan más de problemas femeninos” (Kirkwood, 1986). Las “compañeras” ven rotos sus anhelos y luchas con el golpe de Estado de 1973, pero será el periodo de la dictadura cívico-militar donde estaban proscritos los partidos políticos, cuando las mujeres comenzaron a “mirarse políticamente desde otro lugar” (Gálvez, 2018), activando y organizándose como mujeres en resistencia. Una vez puesto fin el régimen de Augusto Pinochet tras el plebiscito, se abre el periodo conocido como la transición a la democracia y el movimiento feminista experimenta una fractura importante de mencionar ya que pueden reconocerse huellas hasta nuestros días: la oposición de las feministas radicales (Pisano,2015) y autónomas (Lidid, 1997) a la inserción de otras feministas en el sistema político tradicional (Gálvez, 2018) o institucional como es el caso de las ONGés, es decir, la cuestión sobre la representatividad del movimiento feminista que se vio notoriamente evidenciado en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en la Ciudad de Cartagena a mediados de los años noventa ( Alvarado y Vega, 2021) y que tuvo una línea continua hasta fin de siglo.

El modelo político y económico de Chile, y en definitiva, la sociedad chilena, experimentó lo que se denominó un “estallido social” en octubre de 2019: una revuelta popular y ciudadana que tuvo como premisa la frase “el neoliberalismo nace y muere en Chile”, dando cuenta que el origen de las demandas que hicieron sacudir a la institucionalidad y al gobierno de derecha de Sebastián Piñera tenía sus antecedentes décadas previas: el oasis sudamericano jamás existió (https:/ cutt.ly/5vU6LDa).

Acorde al planteamiento del historiador Luis Corvalán Márquez (2018), se sostiene que el proyecto global del gran empresariado formado y adoctrinado por la escuela neoliberal de Milton Friedman con sede en la Universidad de Chicago se fundó en una dictadura feroz, pero se consolidó desde el periodo de transición a la democracia: la contrarrevolución de la derecha chilena (Valdivia, Pinto y ´Álvarez, 2006) dio lugar a un nuevo Chile, no para ejercer ciudadanía, sino para ejercer capacidad de consumo, en otras palabras, toda la institucionalidad, todos los derechos, el tejido social por completo regidos por la lógica de mercado, donde existe abundancia para pocos, y precarización para las mayorías (Moulián, 1997).

Considerando lo anterior, y desde una postura crítica feminista sostenemos que si la sociedad chilena se ha visto afectada por el régimen neoliberal sostenido por los pilares de una constitución de origen dictatorial (Grez, 2015) y moralista, las mujeres, las disidencias y los pueblos indígenas lo han padecido aún peor.

Antes del “estallido social” chileno, el 2018 se vio sacudido por lo que llamaron el “mayo feminista” o la revolución feminista, cuando vieron a miles de mujeres en las calles advirtiendo que no nos callábamos más: comenzó una agitación mediática que parecía desconocer el largo aliento de luchas del movimiento feminista en este territorio enunciadas en la reseña.


Referencias

  • COLECTIVO Catrileo+Carrión(comp.), Torcer la palabra. Escrituras obrera-feministas, (2018)
  • CORVALÁN M, Luis, Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile. Izquierda, Centro y derecha en la lucha entre los proyectos globales. 1950-2000, (2018)
  • ELTIT, Diamela, Crónica del sufragio femenino en Chile, (2018)
  • GÁLVEZ, Ana, Historia del movimiento feminista en Chile en el siglo XX y su quiebre en la postdictadura chilena (1990-2010), En: “Transiciones. Perspectivas historiográficas sobre la postdictadura chilena, 1988-2018”, PONCE, José Ignacio; Pérez; Aníbal y ACEVEDO, Nicolás, (2018).
  • GALVEZ, Ana, HINNER, Hillary, TORO, María Estela, LOPEZ, Ana, CERDA, Karelia, ALFARO, Karen, BARRIENTOS, Panchiba y INOSTROZA, Gina, Históricas: Movimientos Feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020, (2021)
  • GREZ, Sergio y Foro por la Asamblea Constituyente, Asamblea Constituyente. La alternativa democrática para Chile,(2015)
  • HUNEEUS, Carlos, La Guerra Fría Chilena. Gabriel González Videla y la Ley Maldita, (2009)
  • KIRKWOOD, Julieta, Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, (1986)
  • LAGOS, MANUEL, El anarquismo y la emancipación de la mujer en Chile (1890-1927),
  • (2017) LAVRIN, Asunción, Mujeres, Feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940, (2005)
  • LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, (1985)
  • LIDID, Sandra y MALDONADO, Kira (Ed), Movimiento Feminista Autónomo, (1997)
  • MEMCH, ¿Qué es el Memch?: qué ha hecho el Memch, (1938) 
  • MONTERO, Adela, VERGARA, Jorge, RÍOS, Mauricio y VILLAROEL, Raúl: La objeción de conciencia en el debate sobre la despenalización del aborto por tres causales en Chile. En: “Rev. chil. obstet. ginecol. vol.82 no.4, 350-360. (2017)
  • MOULIÁN, Tomás, Chile actual: anatomía de un mito, (1997)
  • SARTORI, Gioviani, Partidos y sistemas de partidos, (1980)
  • VEGA, Constanza, La Guerra Fría y su impacto en la Federación Chilena de Instituciones Femeninas: política y anticomunismo en la lucha por el voto, 1944-1949”, I Congreso Red Historiadoras Feministas, (2018)
  • VEGA, Constanza; Alvarado María José, El encuentro de la divergencia: las disputas entre feministas autónomas y feministas institucionales en el pasado reciente. Cartagena, 1997, VI Jornadas de Historia Regional y Social Cehycso, (2021)
  • LEON, Pilar (2020) Beatriz Bataszew: La violencia política sexual no tiene valor para la justicia heteronormativa y patriarcal https:/ radiojgm.uchile.cl/beatriz-bataszew-la-violencia-politica-sexual-no-tiene-valo r-para-la-justicia-heteronormativa-y-patriarcal/
  • BERMUDEZ, Angel (2019): Protestas en Chile. “La tortura, los malos tratos en comisarías y la violencia con connotación sexual son preocupantes” https:/ www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50178678
  • MINISTERIO DE SALUD (2018) Ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales. Información para la ciudadanía https:/ www.minsal.cl/informacion-para-la-ciudadania/
  • MUÑOZ, Daniela (2018): Acoso sexual: investigan 132 casos en 16 universidades. https:/ www.latercera.com/nacional/noticia/acoso-sexual-investigan-132-casos-16-u universidades/252893/
  • RED DE HISTORIADORAS FEMINISTAS (2021): Carta pública: sobre querella criminal por injurias contra la red de historiadoras feministas http:/ redhistoriadorasfeministas.cl/2021/03/12/carta-publica-sobre-querella-crimin al-por-injurias-contra-la-red-de-historiadoras-feministas/
  • ULLOA, María José (2020) A un año de Las Tesis: el fenómeno mundial del canto feminista que nació en el puerto de Valparaíso. https:/ www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/historia/2020/11/20/a-un-ano-de-las- tesis-el-fenomeno-mundial-de-canto-feminista-que-nacio-en-el-puerto-de-valparaiso.shtml
  • Red chilena contra la violencia hacia mujeres. Registro de femicidios 2020-2021 (2007) http:/ www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *