El río: Industria, desarrollo y vida

El agua representa la posibilidad de la vida para todos los seres de la Tierra. Nuestra casa común, el planeta tierra, se observa en su mayoría azul si vemos imágenes tomadas desde el espacio. No es por nada que afirman que el planeta está cubierto 70% de agua y en cifras esto se traduce en alrededor de 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua (Fundación Aquae, 2021). Aunque este mineral de vida cubra el 70% de la superficie terrestre, solamente 2,5% es agua dulce y menos del 1% es agua potable. Pese a eso, Colombia es uno de los 10 países con mayores reservas de agua del mundo. 

Colombia es un país de cuencas hidrográficas; un país de montañas y paisajes exuberantes dotados de una gran biodiversidad, caracterizado por tener dos océanos que tocan sus costas y un sinfín de ríos y quebradas que demarcan fronteras dentro de su territorio. Su gran riqueza hídrica se la debe al Amazonas y a sus afluentes, así como a los abundantes ríos, lagos, humedales, acuíferos subterráneos y cascadas que se encuentran por todo el territorio (Banco de Occidente, 2021).

Si nos remontamos a la historia y al cambio de las civilizaciones, podemos observar que es repetitivo, en diferentes contextos culturales, que el surgimiento y establecimiento de ciudades estén relacionados con los ríos; Colombia es uno de ellos. La historia de este país ha sido severamente marcada por las cuencas, porque gracias a ellas, las comunidades indígenas y los colonos pudieron llegar a los diferentes pueblos transformando el territorio hasta llegar a lo que hoy conocemos como Colombia. El río es una fuente importante de agua, es proveedor de alimentos, es un canal de comunicación, es un motivo de admiración y es el foco que se tomó para la construcción de nuestro país.

Los ríos que atraviesan el rico y fértil territorio colombiano albergan una gran biodiversidad y en sus orillas se ha asentado el 70% de la población (Banco de Occidente, s.f.) Este recurso es fundamental para la vida humana y las actividades económicas, para ello se necesitó de grandes esfuerzos por encontrar la forma de extraer y utilizar los materiales que este nos ofrece. Los hombres y las mujeres diseñaron estilos de vida que se adaptaron a las condiciones naturales usando los recursos para su beneficio y desarrollándose socioculturalmente en torno a los ríos. Las comunidades han mantenido una estrecha relación con los ríos, y aunque hoy Colombia se caracteriza por ciudades principales alejadas de este ecosistema, los pueblos ribereños están inscritos en la historia del país y siguen teniendo un valor social y cultural indispensable para nuestra identidad.

En Colombia, desde mediados del siglo XIX se inició un proceso de desarrollo y modernización que incluía vías, grandes ciudades, entre otras obras públicas; debido a la expansión de los pueblos, hoy en día el paisaje natural se ha disminuido y/o transformado, por ejemplo, el caso del río San Francisco en Bogotá. Este río atravesaba la ciudad, contaba con 17 puentes en su paso por la ciudad para unir barrios y parroquias según documentos del Archivo Distrital (Archivo de Bogotá, 2018), no obstante, la infraestructura y modernización llegó a la capital y tuvieron que canalizar el río para que no se desbordara, pero no satisfechos con ello, cubrieron el río para poder crear una vía, hoy llamada Avenida Jiménez de Quesada.

Como bien se dijo antes, las poblaciones desde su establecimiento se asentaron cerca de ríos, y todavía, después de tanto avance tecnológico e industrial, podemos ver que este fenómeno ha tenido la capacidad de transformar ese hábitat en uno residencial. Un ejemplo de ello es Don Agustín Patiño, un pescador del río Sumapaz, que decidió mudarse con su familia a la vereda Malachí, ubicada en la zona rural del municipio de Melgar. Este municipio, perteneciente al departamento de Tolima, estuvo marcado fuertemente durante la época de La Violencia, razón por la cual Don Agustín y su familia decidió asentarse en la vereda conjunta al río del cual han obtenido recursos y han podido subsistir en paz desde hace más de 60 años.

Las familias que habitan los pueblos ribereños comparten e incorporan el río como un componente vital de su cultura, pues les permite ampliar sus ingresos económicos y sostener a la comunidad. Algunas de las tradiciones colombianas que incluyen la presencia de los ríos son: la pesca artesanal para consumo del hogar, el paseo de olla, punto de encuentro con amigos y familiares entre otras actividades; sin embargo, debido a las industrias que necesitan sus aguas, las construcciones viales aledañas a estos, la minería, la ganadería, la deforestación en la cuenca y el vertimiento de residuos sólidos y líquidos han puesto en peligro la salud del río y de las personas que viven y disfrutan de él, poniendo en riesgo la provisión de agua potable para la población.

La importancia de incorporar al río dentro de la planeación urbana es un tema que no se debe pasar por alto y más bien debe ser tomado en cuenta desde las administraciones municipales hasta el plan de acción presidencial; pues esta decisión respondería a la necesidad de hacer efectivas las políticas públicas ambientales y la normativa nacional sobre la conservación de estos espacios tanto para la preservación de este ecosistema como para la prevención de desastres naturales.

Ahora bien, a pesar de los intentos de las ciudades y municipios por tener armonía con el medio ambiente, la problemática que enfrentan los ríos debido a la expansión urbana es difícil de controlar, pues no se puede frenar la industria, pero tampoco se puede permitir el exceso de contaminación ya que afecta directamente la vida de los seres vivos. Cada año los ríos reciben 918.670 toneladas de materia orgánica no biodegradable. Parte de la expansión ganadera y agrícola se hace a costa de los humedales (WWF Colombia, s.f.). La expansión de pueblos y ciudades permite la construcción de barrios en las cercanías de los ríos. La minería consume grandes cantidades de agua; el hiperconsumo está agotando este recurso y ya hay ríos que están desapareciendo.  Un ejemplo atroz es el caso del río Bogotá. Este río es un referente a nivel mundial de suciedad y contaminación, debido a prácticas como captación ilegal de agua, depósitos de residuos domésticos, residuos industriales y la tala de árboles han casi que extinguido el cauce de este río. El manejo ineficiente e irresponsable de este no permite que llegue en óptimas condiciones a su desembocadura en el río Magdalena, pues a pocos kilómetros de su nacimiento el río Bogotá abastece 26 acueductos comunitarios, 25 de los cuales no necesitan proceso alguno de purificación porque la calidad del agua es óptima (CAR, s.f.)

Sin embargo, Colombia ha progresado en temas de políticas ambientales declarando a siete ríos como sujetos de derechos (Atrato, Cauca, Magdalena, Quindío Combeima, Cocora y Coello), como un llamado ante la grave situación que enfrentan.

En la actualidad, es imperativo entender el agua como un proceso que incorpora y establece el tejido social, no se puede hablar de ciclos del agua sin entenderlo como ciclos hidrosociales. En un afán por sostener lazos humanos con la naturaleza nos aventuramos a entender el río y sus virtudes como un territorio posible para todos, con una relación beneficio-beneficio y con el mínimo impacto posible.

Para finalizar, 

“Nos pertenece el río desde su infancia de montañas.

Es nuestra su esmeralda, fábula del color;

sendero enamorado de los adolescentes

que entre su cauce lleva agua, a la par que amor.”

— Evangelio del paisaje. Elcías Martán Góngora, poeta caucano (Colombia)

Además dejo un un podcast: Cuando el río suena https://open.spotify.com/show/5tWRTklIgnZU9Ao3TAIZ5n?si=f40b98ca2bb74551

Fuentes

Banco de Occidente. (s. f.). Colombia Naturaleza en riesgo | Colección Ecológica Banco de Occidente.

Archivo de Bogotá. (2018, septiembre). El río San Francisco estrenará otro puente | Archivo de Bogotá.

Fundación Aquae. (2021, diciembre). Distribución del agua en la Tierra – Fundación Aquae.

Banco de Occidente. (2021, 2 febrero). ¿Sabía que Colombia es uno de los 10 países con mayores reservas de agua dulce del mundo? Comunidad Planeta Azul.

WWF Colombia. (s. f.). Agua. WWF.

CAR. (s. f.). CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL RÍO BOGOTÁ.

Publicado en Territorio y AmbienteEtiquetado , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *